viernes, 1 de mayo de 2009

II. Modelos de Evaluación.


MODELO CONDUCTISTA-EFICIENTISTA.
  1. Las decisiones acerca de un programa deben basarse en el grado de coincidencia entre los objetivos y los resultados. El cambio de los alumnos, habitualmente el objetivo perseguido, es el criterio de evaluación. (Tyler).
  2. El objetivo primordial de la investigación evaluativa es la mejora, la toma de decisiones para la mejora de todas las dimensiones: contexto, donde tiene lugar el programa; inputs, elementos y recursos de partida; proceso, que hay que seguir, y producto que se obtiene. (Stufflebeam).
  3. La concepción evaluativa centrada en los objetivos planteados, propone el método de evaluación de la figura, como rostro o imagen total de la evaluación. Ésta gira en torno a los tres componentes: antecedentes, transacciones y resultados, elaborando dos matrices de datos, una de descripción y otra de juicio.(Stake).
    v La evaluación es un proceso factual de recogida y generación de información al servicio del que toma las decisiones, pero es éste el que tiene que tomar las conclusiones evaluativas. (Alkin).
  4. Resta importancia a la orientación sumativa de la evaluación (decisiones externas sobre los programas y rendición de cuentas), enfatizando la comprensión, la planificación y la mejora de los programas sociales a los que sirve. En cuanto a los contenidos de la evaluación, propone que se pla­nifiquen y controlen los siguientes elementos:
  • Unidades (U) que son sometidas a evaluación, individuos o grupos participantes.
  • Tratamiento (T) de la evaluación.
  • Operaciones (O) que lleva a cabo el evaluador para la recogida y análisis de datos,así como para la elaboración de conclusiones.
  • Contexto en el que tiene lugar el programa y su evaluación.(Lee J. Cronbach, 1980).


MODELO HUMANÍSTICO.


Propone centrar la evaluación en la atención al cliente y no tanto en las metas previstas, puesto que frecuentemente los logros no previstos son más importantes que los que figuran en la planificación del programa. Por ello, se suele denominar a su enfoque como evaluación sin metas. El evaluador determina el valor o mérito del programa para informar a los usuarios; se trata algo así como de un intermediario informativo (Scriven, 1967, 1973, 1980).

  1. Ofrece un diseño evaluativo basado en el método científico o, al menos, en alguna variación o adaptación del mismo. (Schuman, 1967)
  2. Expone un método de contraposición o discusión que sobre un programa llevan a cabo dos grupos de evaluadores, partidarios y adversarios, para proporcionar información pertinente a quienes toman decisiones. (Owens 1973), (Wolf 1974 y 1975).
  3. Plantea la evaluación en términos similares al proceso de crítica artística. (Eisner 1971, 1975 y 1981).


MODELO HOLÍSTICO.

  1. Entiende la evaluación como una tarea etnográfica o periodística, en la que el evaluador informa de lo que ve sin intentar emitir afirmaciones valorativas o inferir conclusiones evaluativas, ni siquiera en el marco de los valores del cliente como en la visión relativista. (Stake).
  2. Asume que los objetivos del programa pueden modificarse sobre la marcha, con la finalidad de ofrecer una visión completa y holística del programa y responder a los problemas y cuestiones reales que plantean los implicados. (Stake).
  3. Rechaza una evaluación orientada a la búsqueda de calidad, mérito, valor, y favorece la idea de que ello es el resultado de la construcción por individuos y la negociación de grupos. Esto significa, que el conocimiento científico de todo tipo es sospechoso, discutible y no objetivo. (Scriven).
  4. La evaluación iluminativa tiene un enfoque holístico, descriptivo e interpretativo, con la pretensión de iluminar sobre un complejo rango de cuestiones que se dan de manera interactiva. (Parlett y Hamilton, 1977).
  5. La evaluación democrática, también denominada holística, supone la participación colaborativa de los implicados, siendo el contraste de opiniones de los implicados el elemento evaluativo primordial. (MacDonald, 1971 y 1976).

1 comentario: